ESPECIALIDADES

Cirugía Bariátrica: Una alternativa segura y efectiva para tratar la obesidad

¿Qué es la obesidad?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la obesidad como una condición caracterizada por la acumulación excesiva de grasa corporal, hasta el punto de afectar negativamente la salud y el bienestar.

A nivel poblacional, la prevalencia del sobrepeso y la obesidad se estima mediante herramientas como el Índice de Masa Corporal (IMC), que se calcula dividiendo el peso en kilogramos por la altura en metros al cuadrado (kg/m²). Aunque las medidas antropométricas no son métodos precisos para evaluar la grasa corporal, el IMC sigue siendo la herramienta más utilizada para valorar el impacto de la obesidad en la población.

La obesidad puede clasificarse según distintas categorías de IMC. La obesidad extrema se define como un IMC superior a 40 kg/m².

¿Qué impacto tiene la obesidad en la salud?

El impacto de la obesidad sobre la calidad de vida y la salud está ampliamente documentado. Se reconoce como uno de los principales factores que contribuyen a la pérdida de años de vida saludable debido a discapacidad.

Se ha demostrado que la obesidad influye significativamente en el desarrollo y agravamiento de múltiples enfermedades, como:

  • Cardiometabólicas: hipertensión, diabetes, gota, dislipidemia.
  • Mecánicas: apnea del sueño, enfermedad por reflujo gastroesofágico, patología de la vesícula biliar, incontinencia urinaria, osteoartritis.
  • Oncológicas: al menos 12 tipos de cáncer (esófago, endometrio, colon, mama, entre otros).
  • Salud mental: ansiedad, depresión, trastorno por atracón.

Además, la obesidad es una enfermedad altamente estigmatizada. Las personas que la padecen a menudo enfrentan prejuicios, estigma y discriminación por su peso, lo cual también afecta negativamente su salud y bienestar, independientemente del IMC.

¿Qué es la cirugía bariátrica?

La cirugía bariátrica, también conocida como cirugía para bajar de peso, incluye un conjunto de procedimientos quirúrgicos que modifican el sistema digestivo con el objetivo de reducir la obesidad y tratar las enfermedades asociadas.

Estos procedimientos limitan la cantidad de alimento que se puede consumir y, en algunos casos, modifican la absorción de nutrientes. Se ha demostrado que es una alternativa segura y efectiva, y es actualmente la mejor opción para lograr una pérdida de peso sostenible a lo largo del tiempo.

¿Por qué optar por una cirugía?

En muchos casos, los pacientes con obesidad no responden adecuadamente al tratamiento conservador, como la dieta, el ejercicio y la modificación de conducta.

La cirugía bariátrica ha demostrado ser una opción terapéutica eficaz para la obesidad mórbida, con beneficios como:

  • Aumento de la supervivencia
  • Remisión de comorbilidades
  • Mejora de la calidad de vida
  • Mantenimiento del peso perdido a largo plazo

Debido al aumento del número de personas con obesidad grave, la cirugía bariátrica se ha convertido en uno de los procedimientos más frecuentes dentro de la cirugía digestiva. Actualmente, se realizan más de 300.000 cirugías bariátricas al año en todo el mundo.

¿Qué tipos de cirugía bariátrica existen?

Existen diversos procedimientos bariátricos, pero los dos más comunes son:

  • Gastrectomía en manga (manga gástrica)
  • Bypass gástrico

Ambos procedimientos se realizan mediante cirugía mínimamente invasiva, pero tienen diferencias importantes:

Manga gástrica

Consiste en retirar entre el 70 % y el 80 % del estómago, lo cual reduce significativamente la cantidad de alimento que se puede consumir y favorece el aumento del metabolismo.

Bypass gástrico

En este procedimiento, se reduce el tamaño del estómago y se modifica el tránsito intestinal, lo que permite un mayor control del peso y una mejora en enfermedades metabólicas como la diabetes.

¿Quiénes son candidatos a una cirugía bariátrica?

Los candidatos a cirugía bariátrica suelen cumplir con alguno de los siguientes criterios:

  • IMC superior a 40 kg/m²
  • IMC entre 35 y 40 kg/m² con comorbilidades de alto riesgo o condiciones físicas asociadas a la obesidad que afecten la calidad de vida

Ejemplos de comorbilidades asociadas:

  • Hipertensión arterial
  • Diabetes mellitus tipo 2
  • Apnea obstructiva del sueño
  • Hipoventilación por obesidad
  • Miocardiopatía relacionada con la obesidad
  • Enfermedades articulares
  • Gota
  • Hiperlipidemia
  • Enfermedad del hígado graso no alcohólico
  • Reflujo gastroesofágico
  • Pseudotumor cerebral
  • Asma
  • Enfermedad por estasis venosa
  • Incontinencia urinaria

En algunos casos, otros especialistas quirúrgicos (como neurocirujanos u ortopedistas) derivan a sus pacientes a cirugía bariátrica antes de realizar una intervención definitiva.

¿Cómo es la recuperación?

La recuperación postoperatoria suele implicar una estadía hospitalaria de 1 a 2 días, seguida de un retorno progresivo a las actividades cotidianas.

Dado que la anatomía del tracto digestivo cambia, los pacientes pueden presentar modificaciones en los hábitos alimentarios y la absorción de nutrientes. Por eso, el manejo nutricional posterior a la cirugía es fundamental para:

  • Optimizar la ingesta de nutrientes
  • Controlar la conducta alimentaria
  • Prevenir deficiencias nutricionales mediante la suplementación

El régimen dietético postoperatorio se adapta para asegurar una adecuada recuperación, garantizando el aporte de energía y minimizando molestias durante el proceso de curación.

Dr. Javier Rojas Mendez,

Cirugía general y digestiva.

Equipo Cirugía Digestiva Clínica Sagrada Familia

Dr. Javier Rojas Méndez

Cirugía General y Digestiva

Deja un comentario

Tu correo electrónico no será publicado. Los campos obligatorios están marcados con un *


3 Top posts



Suscríbete a nuestra Newsletter